The Menil Collection
1515 Sul Ross StreetHouston, TX 77007
ZONA: Museum District
-
Detalles
The Menil Collection abrió al público en junio de 1987 como repositorio principal de la colección privada de John y Dominique de Menil. Una de las colecciones más significativas del siglo XX, la colección está compuesta por casi 15.000 obras que datan desde el Paleolítico hasta nuestros tiempos. A pesar de su gran vastedad histórica, la colección se resiste a operar bajo el actual sistema enciclopédico que rige a otros museos. Dentro de las cuatro áreas que definen la colección- Antigüedad, Períodos Bizantino y Medieval, Tribal y Arte del Siglo XX (con concentración en Surrealismo)- se percibe un enfoque selectivo para la adquisición de obras de arte y un marcado interés por áreas y artistas particulares.
John y Dominique de Menil coleccionaban arte a través de encuentros fortuitos y profundas inclinaciones. Al escapar de la Francia ocupada por los nazis en 1941, se establecieron en los Estados Unidos, donde John se encargó de administrar Schlumberger, Ltd., compañía fundada por el padre y el tío de Dominique. Allí conocieron a tres importantes figuras: el Padre Marie-Alain Couturier, un sacerdote dominico, Alexander Iolas, propietario de Hugo Gallery, y el Dr. Jermayne MacAgy, un estudioso progresista. Con la guía de estas personas, los de Menil empezaron a coleccionar arte moderno. A lo largo del tiempo, sus intereses se expandieron hacia otras áreas, representadas ahora en la colección. En ésta se percibe un interés creciente por los objetos sacramentales. Obras de arte europeo de los siglos XVI y XVIII y del Nuevo Mundo colonial también se han coleccionado de manera modesta.
Hacia 1950, los de Menil comenzaron a curar y prestar obras a exposiciones altamente aclamadas. Casi 25 años más tarde, surgió el deseo de instalar una colección permanente, debido en parte a una creciente desilusión con las prácticas convencionales de operar un museo. En 1972, los de Menil se unieron al arquitecto Louis Kahn con el objetivo de crear una estructura donde preservar su colección; estos planes tuvieron que ser abandonados después de la muerte de Kahn en 1973. Sin embargo, Dominique no desistió de la idea y continuó con sus planes. El arquitecto italiano Renzo Piano, comisionado en 1980, respondió a la singular visión de conservar el ambiente de comunión íntima que Dominique había experimentado con las obras. El resultado de esta visión es un museo que es a la vez espiritual y orgánico. En una escala humana pero amplia, el recinto se siente como un espacio personal y santificado a la vez.
Otros espacios importantes acompañan al local principal. En febrero de 1995, The Menil Collection, en colaboración con el artista Cy Twombly y el Dia Center for the Arts, New York, abrió la Cy Twombly Gallery, situada en una estructura anexa diseñada por Renzo Piano donde se alberga una instalación permanente de Twombly. Desde noviembre de 1998, Richmond Hall ha albergado una de las dos únicas instalaciones de Dan Flavin existentes en los Estados Unidos. Esta instalación fue el último encargo de Dominique antes de morir, en 1997. La Capilla Rothko, fundada por los de Menil, fue dedicada en 1971 como santuario íntimo, aconfesional. Fue diseñada por Howard Barnstone, basándose en un diseño previo de Philip Johnson; en ella se cobijan catorce pinturas de Mark Rothko. Finalmente, la Capilla de Frescos Bizantinos, diseñada por Francoise de Menil, abrió en febrero de 1997 como repositorio de los dos únicos frescos bizantinos existentes en el Hemisferio Occidental.
Colecciones
Antigüedades
"Trazar la historia del hombre me fascina, es como si alguna pista de nuestra existencia pudiera ser encontrada", escribió en algún momento Dominique de Menil. La selección de antigüedades de The Menil refleja esta filosofía. Incluyendo obras desde el Paleolítico hasta la eras precristianas, la colección está compuesta de material proveniente, principalmente, de Europa y Asia Menor. La tradición mediterránea, sin excluir completamente el período clásico greco-romano, enfatiza obras de las culturas postclásicas de la Edad de Bronce en Asia Menor, las Islas Cícladas y la Antigua Grecia. También enfatiza arte helenístico y romano de Asia Menor y Egipto.
Bizantino y Medieval
Después de la muerte de John de Menil en 1973, los intereses de Dominique se volcaron hacia arte infundida con significado teológico y espiritual. Artefactos bizantinos y pinturas de santos junto a una pequeña colección de arte medieval cuentan por unas 2.000 obras de la Colección Menil. Provenientes principalmente del mundo mediterráneo, Asia Menor y Rusia, estos objetos constituyen una compilación de arte europea conformada por una estética medieval. Entre las valiosísimas piezas se incluye un sarcófago de oro de la Macedonia del siglo VI, una de las pocas muestras de este tipo de arte todavía existentes. De dimensiones pequeñas y diseño estético, esta pieza probablemente cumplía la función de objeto funerario. También se encuentra la obra "San Jorge y el Dragón", que plasma a este importante ícono de la Rusia del siglo XVI. Esta obra no sólo representa a uno de los santos más populares de la cristiandad sino que también lo muestra en su más legendaria acción. Con un estilo de gran maestría, esta obra es uno de los mejores ejemplos de la Escuela de Novgorod.
Tribal
Entre las múltiples corrientes que influyeron al Modernismo, el arte tribal es quizá una de las más significativas. Bien familiarizados con el Cubismo y el Surrealismo, los de Menil comenzaron a considerar la adquisición de obras de arte de culturas primitivas. Se deleitaban con su complejidad conceptual y su elusiva estética, su forma y estilo creativo así como con el incomprensible misterio que los objetos ejercían sobre ellos. La influencia del arte tribal en el Surrealismo, en particular, puede ser presenciada en "Surrealism & Witness". Gran parte de esta instalación permanente - aproximadamente 200 curiosidades auténticas y recreadas que inspiraron a los surrealistas - consiste en arte tribal. Entre las excepcionales obras de la Colección Menil se encuentran muestras de antiguo arte malí creadas entre los siglos XI y XIX. Estas impresionantes obras distan en tiempo, espacio y sensibilidad del arte tradicional africano. También hay una amplia selección de obras oceánicas poco conocidas. Con sagrados temas de China y Malasia, este arte, en particular, nutre la dimensión espiritual del museo. Estilos del norte y el sur de las costas del Pacífico Noroeste también abundan. Desde máscaras meticulosamente ejecutadas hasta objetos esenciales a la vida diaria como peines y vasijas, las obras son a la vez prácticas y elegantes, disminuyendo así la distancia entre el arte y la vida.
Siglo XX
La colección del siglo XX se enfoca en el Modernismo y el Surrealismo europeo y estadounidense de la postguerra. Debido en gran parte a la influencia del Padre Marie-Alain Couturier, figura clave en las comisiones de mediados de siglo de la Iglesia Católica, la colección está centrada en la Escuela de París. Hacia 1945, el Padre Couturier había introducido a los de Menil al arte de Georges Braque, Paul Cézanne, Fernand Léger, Henri Matisse y Pablo Picasso, de quienes los de Menil adquirieron piezas con gran entusiasmo. Las obras pertenecientes al Cubismo y al Neoplasticismo atestiguan su manera tan personal de coleccionar; en esta colección, sin embargo, no se encuentra ninguna pieza del Expresionismo alemán. Simultáneamente, Alexandre Iolas, comerciante de arte surrealista de Nueva York, cultivó el interés de los de Menil por el Surrealismo. La colección surrealista, la más comprensiva de todo el museo, cubre Realismo Mágico, Automatismo y la representación de objetos aparentemente opuestos. En exposición permanente se encuentran las obras de los reconocidos Giorgio de Chirico, Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Max Ernst, Man Ray, Matta, Joan Miró, Francis Picabia, Pablo Picasso e Yves Tanguy. Publicaciones surrealista raras de André Breton, Paul Eduard y Julien Levy también forman parte de la colección. Entre sus puntos más destacados se encuentra "Surrealism & Witness", una instalación cambiante de aproximadamente 200 objetos provenientes de la propia Colección Menil y de otras colecciones privadas. Una especie de Wunderkammer (sala de maravillas), la instalación expone curiosidades auténticas y recreadas que en algún momento cautivaron a los pintores surrealistas. Al interior de esta sala encantada los visitantes pueden presenciar las funciones primitivas de los objetos. En la instalación también se encuentran fotografías raras de los artistas y enigmáticos dibujos. El arte estadounidense de a partir de mediados de siglo se había convertido en el principal foco de los años 1960; las contribuciones de Barnett Newman y Mark Rothko también son notorias. Las fascinantes innovaciones en pintura abstracta de estos artistas, al igual que las de Jackson Pollock y Clyfford Hill, ponían en cuestión el estilo de las primeras adquisiciones de modernismo europeo de la Colección Menil. Artistas de la segunda generación de la Escuela de Nueva York también se hacen presentes. Las obras de Joseph Cornell, Robert Rauschenberg, Cy Twombly y Andy Warhol han sido coleccionadas a profundidad. La pintura "Voice" (1964-67) de Jasper Johns, fue la última adquisición de John de Menil antes de su acelerada muerte en 1973.
Galería Cy Twombly
En febrero de 1995, The Menil Collection en colaboración con el artista Cy Twombly y el Dia Center for the Arts, New York, inauguró la Galería Cy Twombly, una exposición anexa que alberga una instalación permanente de Twombly. Nacido en 1928 en Lexington, Virginia, Twombly estudió arte en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston (1947-49), en el Art Students League de Nueva York (1950-51) y en el Black Mountain College de Carolina del Norte (1951-52). A mediados de los años 1950, después de viajar a Europa y África, Twombly emergió como una prominente figura dentro del círculo de artistas que trabajaban en Nueva York; entre ellos se encontraban Robert Raushenberg y Jasper Johns. En 1959, Twombly se estableció permanentemente en Italia. El artista ha presentado numerosas exposiciones unipersonales por todo el mundo y ha sido el sujeto de importantes retrospectivas en Europa y los Estados Unidos.
Las pinturas de Twombly combinan elementos de abstracción gestual, dibujo y escritura expresados de una manera muy personal. Épica e íntima a la vez, su obra está infundida con referencias de literatura y aspectos de los mundos mediterráneos y del Cercano Oriente. La estructura propiamente tal, alberga más de 30 pinturas, esculturas y obras en papel de Twombly, creadas entre 1953 y 1994. Entre estas obras hay cierto número de sus obras maestras a gran escala como The Age of Alexander (1959-60), Triumph of Galatea (1961) y la monumental pintura Untitled (Say Goodbye Catallus, to the Shores of Asia Minor) de 1994.
La galería, diseñada por Renzo Piano, cuenta con un sofisticado techo que permite la difusión de luz solar de manera pareja. Una carpa externa de louvers fijos esparce la luz solar sobre un inclinado tejado de vidrio. Al pasar por un vidrio que filtra la luz ultravioleta, la luz es controlada por louvers mecánicos y finalmente es dispersada en el interior de las galerías por un techo de tela de algodón.
La Galería Cy Twombly es un proyecto conjunto de la Colección Menil, el Dia Center for the Arts y el propio artista.
Richmond Hall
Desde noviembre de 1998, el Richmond Hall ha albergado la penúltima obra del escultor minimalista Dan Flavin (1933-96), uno de los artistas más innovadores de la segunda mitad del siglo XX. Exceptuando una instalación en Bridgehampton, Nueva York (creada en 1985 por la Dia Art Foundation), la obra de Richmond Hall es la única instalación de Flavin en los Estados Unidos.
Se puede decir que Dan Flavin, natural de Nueva York, fue prácticamente autodidacta en las artes visuales. Junto a contemporáneos como Carl Andre y Donald Judd, Flavin empleaba materiales industriales para redefinir la escultura en los años 1960. La primera incursión de Flavin en el uso de la luz fosforescente, el diagonal del 25 de mayo de 1963 (para Robert Rosemblum), introdujo su período maduro; en éste exploró un nuevo sentido de espacio que en sus propias palabras "se podía interrumpir y juguetear con él mediante composiciones de luz cuidadosas y minuciosas"
Al seleccionar la luz como su medio, Flavin conecta al receptor con uno de los componentes más elementales de la existencia humana. Empleando tubos estándares de luz fosforescente en varias combinaciones de tamaño y color, investiga la dicotomía entre lo concreto - revela los propios tubos y su alambrado - y lo etéreo, captando así la indefinible dimensión de la luz en el espacio.
El último encargo de Dominique de Menil, la instalación de Flavin en el Richmond Hall, en realidad consiste de tres obras específicas al sitio. A lo largo de la parte superior de las paredes exteriores de los lados este y oeste del edificio (construido en 1930 como un mercado) se encuentra un "frieze" verde fosforescente. Al interior, las angulares paredes del recibidor del museo poseen conjuntos de instalaciones a juego, de ocho pies, montadas diagonalmente. Las paredes exteriores este y oeste del vasto interior son flanqueadas por instalaciones de cuatro pies, montadas verticalmente, alternando lámparas en colores rosa, amarillo, verde y azul que son interceptadas por una línea horizontal de luz ultravioleta que se filtra. La asombrosa simplicidad de este arreglo geométrico crea una compleja y rítmica mezcla de color, luz y perspectiva.Tienda de Libros Menil
Después de una renovación de dos meses, la tienda de libros Menil está de vuelta con una oferta más amplia. Ubicada en uno de los bungalows separados del museo, la nueva tienda de libros recién pintada cuenta con una variedad de tomos de arte, artículos especiales para regalo y sección para niños con juegos, rompecabezas y juguetes. Únete a otros entusiastas del arte en las agradables tardes de Houston, cuando la el patio cubierto de la tienda da un lugar privilegiado a los visitantes al museo. La tienda está abierta en los mismos horarios que el museo. -
Mapa
-
Amenidades
General
- Hours: Wednesday through Sunday 11am-7pm
- Admission: Free
-
Free:
-
Gift Shop:
-
ADA Accessible:
-
Motorcoach Parking:
General
-
ADA Accessible:
-
Eventos
Art of the Cameroon Grassfields, A Living Heritage in Houston
Feb 17, 2023 - Jul 09, 2023 The Menil Collection -
Yelp